QUE GUITARRA ME DEBO COMPRAR

Hola!,habria dos posibilidades, por el tipo de música que voy a tocar o sino tengo mucha idea de lo que voy a hacer a nivel musical cual es la más cómoda para empezar a aprender,primero vamos a ver los tres grandes grupos de guitarras que hay, la guitarra clasica o española,la guitarra acustica y la guitarra electrica,dentro del grupo de la guitarra española tenemos la modelo de clásica que más solemos ver tanto en las tiendas como en la gente que toca y la flamenca cuyo sonido y ajuste es distinto a la anterior fundamentalmente porque el tipo de madera que se uitliza en la primera preferentemente es palo santo y en esta es ciprés y porque la acciòn es decir la altura de las cuerdas al mastil es mayor en la clásica por el tema del volumen y la flamenca es menor con lo que en esta a parte del volumen prima tambien la comodidad en su ejecución tambien el tipo de cuerdas que se utilizan es mas fino en la flamenca que en la clásica,los luthiers suelen hacer incluso guitarras mixtas de flamenco y clasica.En acusticas lo que va a primar es el tamaño según su uso,es un tipo de guitarra cuya caja suele ser grande preferentemente para tener volumen y con un grosor de cuerdas mayor por esta razón aunque las hay más pequeñas de caja porque son electroacústicas y que al ser construidas para conectarlas a un amplificador o a un equipo no necesitan estas dimensiones,el uso de juegos de cuerdas gruesas del 0´11,0´12 o 0´13 en la primera cuerda hace que sea una guitarra incómoda para un principiante de hecho yo les recomiendo a mis alumnos que pongan en sus guitarras acusticas juegos de cuerdas del 0´10 que aunque no tendrá tanto volumen la guitarra sera más cómoda de tocar sobre todo si queremos tocar solos que han sido tocados en guitarra eléctrica, es un tipo de guitarra cuyo uso suele ser de acompañamiento tanto en la musica folk como en el rock aunque haya solistas que la utilizen y por ultimo en el tercer grupo de guitarras tenemos las eléctricas que serian solidas o de caja, dentro de las solidas los dos modelos que han creado tendencia son la guitarra tipo Gibson Les Paul con dos pastillas dobles y la tipo Fender que puede ser stratocaster de tres pastillas simples o Telecaster de dos y las de caja tipo Gibson,las guitarras solidas suelen utilizarse más frecuentemente para el rock y el blues porque a niveles de volumen altos no suelen dar problemas de acoples y las de caja sulen utilizarse para el jazz.Si vamos a empezar a aprender a tocar la guitarra y nos gusta tanto el rock como el blues o el jazz yo recomiendo una guitarra electrica por que adimite grosores de cuerda que van desde el 0´8 en adelante más si el uso que le vamos a dar a la guitarra a parte de ritmico va a ser solista.En el tema de la guitarra española pienso que la decisión debe de ser si queremos tocar todo tipo de música o si queremos tocar flamenco en particular en la guitarra española tenemos tres tipos de grosores de cuerdas tensión normal,media y fuerte.

CUANDO Y COMO PRACTICAR LA GUITARRA

En primer lugar como en todo ejercicio físico se debe hacer un calentamiento para luego no tener lesiones que os impidan tocar durante un largo tiempo y esta rutina sería desde estiramientos en manos, muñecas,brazos y espalda para más tarde ir empezando a tocar gradualmente la guitarra.Hay una serie de ejercicios que ya he descrito en otros articulos y en videos de youtube tanto para mano izquierda como para derecha que según el tiempo que empleemos le debemos dedicar una cuarta parte del total de práctica.En principio debemos tocar una hora diaria como mínimo para obtener unos buenos resultados a los cinco o seis meses y sería conveniente que hubiera un profesor que os guiara para corregir malas posiciones que luego cuestan más de erradicar que si empezais desde un principio a hacerlo bién, este plan de estudio sería cambiar los acordes más basicos es decir acordes mayores menores y de septima en los primeros trastes con ritmos sencillos y empezando a tocar melodias y solos asequibles a nuestro nivel dentro del estilo de música que queramos aprender,los patrones o secuencias melódicas con escalas y arpegios,las frases o licks sencillos nos pueden ir ayudando a mejorar progresivamente y el estudio de solos completos según el estilo que queramos desarrollar también e intentado cantar lo que vayais tocando porque asi al mismo tiempo desarrollais el oido,el aprendizaje a ser posible hacerlo aprendiendo a leer música, si os es costoso dejar en primer lugar la lectura ritmica ayudandoos de la tablatura y más adelante ya aprendereis a interpretar la lectura de las notas del pentagrama en la guitarra, cuando empeceis a hacerlo distribuiros el mastil en grupos de cuatro trastes o tomar como modelo las cinco posiciones de la escala mayor y trabajar melodias en esas cinco posiciones cuando os sea posible,es muy común en guitarra clásica empezar en los cuatro primeros trastes es decir con cuerdas al aire también.Cada estilo que querais aprender debeis acompañarlo de metodos de guitarristas profesionales que os adentraran y orientaran de una forma gradual en èl para aprender tanto los ritmos y acordes más usuales y la forma de hacer los solos,hay una serie de técnicas que tendreis que practicar como ligados ascendentes y descententes(hammer-on y pull-off) bendings y arrastres, si es con púa trabajar con ella la púa y contrapúa es decir alternando arriba y abajo y no la sujeteis excesivamente fuerte porque toda tensión que hagais tanto en una mano como en otra hará que vayais más despacio de lo que podriais ir, es muy importante que toqueis con las dos manos relajadas y en una posición comoda ya que vais a estar mucho tiempo en esta tarea y evitará que esteis incómodos y que os canseis y dejeis de tocar .Intentar no decaer porque los resultados son siempre a largo plazo,el manejo de cualquier instrumento requiere de mucha paciencia y constancia,si empezais de cero practicando una hora diaria a los cinco o seis meses podreis tocar canciones sencillas tanto cambiando acordes como ejecutando melodias que no os sean muy complicadas.

EJERCICIOS DE TECNICA PARA MANO DERECHA EN LA GUITARRA

EJERCICIOS DE TECNICA PARA MANO DERECHA

El primer ejercício que recomiendo para mano derecha trabajando con pùa es con las cuerdas al aire es decir sin apretar en ningun traste con la mano izquierda e ir alternando cuerdas, por lo que procederiamos de la siguiente manera: tocar la sexta cuerda con la pùa hacia abajo y despues la quinta a contrapua(pua hacia arriba) y esta operación repetirla dos veces ,despues hacer lo mismo con la quinta y cuarta ,con la cuarta y tercera,con la tercera y segunda y segunda primera y despues la contrario primera con segunda etc.. es importante ir despacio para fijarse en no repetir la dirección de la pùa despues comenzar con sexta y cuarta,quinta y tercera,cuarta y segunda y tercera y primera y despues al contrario,ahora el salto lo vamos a hacer más grande,sexta tercera,quinta segunda y cuarta primera y al reves y por ultimo sexta segunda y quinta primera y al revés,si lo hacemos con los dedos indice y medio y queremos desarrollar esta tecnica hay que tocar cuatro veces en cada cuerda empezando por la primera y sin repetir dedo llegar a la sexta y despues volver a la primera esto lo podemos hacer de dos maneras apoyado y sin apoyar, la primera tecnica consiste en tocar la cuerda y apoyar el dedo en la cuerda siguiente con lo que coseguimos mayor volumen y al aire tocar la cuerda pulsando hacia arriba en esta técnica el volumen es menor, las dos tecnicas son útiles porque según el pasaje musical que tengamos que tocar nos interesará destacarlo o no, es interesante repetir varia veces todo el ejercicio cada día.También la practica de arpégios con acordes en posicion fija nos puede ayudar,tomando una canción sencilla podemos practicar esta tecnica, a continuación os pongo un progresión sencilla como ejemplo:

|Lam Do|Re Fa|Lam Do|Mi |

 

|Lam Do|Re Fa|Lam Mi |Lam Mi |

 

Lo hariamos de la siguiente manera:

Lam:5ª 3ª 2ª 1ª 2ª 3ª

Do :5ª 3ª 2ª 1ª 2ª 3ª

Re :4ª 3ª 2ª 1ª 2ª 3ª

Fa :6ª 3ª 2ª 1ª 2ª 3ª

Mi :6ª 3ª 2ª 1ª 2ª 3ª

Si es con pua lo haremos pua y contrapua o solo pua y si es con dedos la sexta quinta o cuarta con pulgar y tercera segunda y primera con indice medio anular respectivamente,es muy importante que si lo hacemos con la pua esta la sujetemos firme pero sin hacerlo muy fuerte porque esto conllevaría rigidez y nos quitaría movilidad y lo mismo pasaría si lo hacemos con los dedos incluso no facilitaría encontrar la cuerda con el dedo correpondiente.

En la tècnica de pùa hay que destacar que según su posiciòn nos sonarà de distinta forma y nos valdrà para segùn lo que vayamos a hacer, si es rasgeo habrà que inclinar la pua en la dirección que lo vayamos a hacer y si es punteo la pùa debe estar más firme y no introducirla demasiado entre las cuerdas si no se nos atacascarà entre ellas.

EJERCICIOS PARA MANO IZQUIERDA EN LA GUITARRA

EJERCICIOS PARA MANO IZQUIERDA      

Este es un capitulos de la sección nueva que voy a hacer en cuanto a ejercícios de técnica y que nos va a permitir avanzar en nuestro instrumento y hacernos más habiles  y también preparar nuestra mano para que lo que toquemos después no nos haga el menor daño en la mano por no hacer un calentamiento inicial,siempre necesario tanto en el deporte como en los instrumentos que conllevan movimientos fisicos.Este primer ejercicio para mano izquierda va a tratar de desarrollar tanto la independencia como la habilidad de los dedos que menos gastamos en la vida diaria para otros menesteres,comenzando por el dedo 1 de la mano izquierda,es decir el indice y haciendo variaciones en el orden  del resto.Esto es:

1234   1243 1324  1342  1423 1432

2134   2143 2314  2341  2413 2431

3124   3142 3214  3241  3412 3421

4123   4132 4213  4231  4312 4321

Sería conveniente intentar que el pulgar de la mano izquierda no sobresalga del mastil y que con la mano derecha el movimiento de la pua como de los dedos fuera alterno ya que esto nos permitirá ir más rapido es decir con la pua siempre abajo arriba y si es con los dedos practicar conbinando tanto los dedos primero indice y medio despues medio y anular,indice y anular y anular medio y indice,asi:

i m,m i,m a,  a m,i a,a i,i m a,m a i,a m i,a i m.

Este ejercicio lo recomiendo a mis alumnos de la siguiente forma:

empezar en la sexta cuerda en el  primer traste e ir subiendo hasta la primera cuerda con la primera combinación y al llegar a ella subir un traste y con la segunda combinación bajar hasta la sexta, despues subir un traste y hacer lo mismo con la tercera combinación asi hasta que nos sea posible subir por el mastil, cuando no podamos más hacer lo mismo pero bajando por el mastil,tambien recomiendo hacer esta practica con el metrónomo tanto a nota por golpe de este como dos notas a una velocidad primero de 60 o incluso menos y progresivamente ir subiendo de diez en diez siempre asegurandonos que suene limpio el ejercicio.Intentar que este ejercicio pueda formar parte de vuestra rutina diaria de la guitarra asi los beneficios de su practica seran constantes,esperando que os haya sido de utilidad  me despido hasta el siguiente ejercicio.

ARREGLOS, ARMONIZACIÓN Y SOLOS CON LA AYUDA DEL BAND IN A BOX Y MUSE SCORE

BAND IN A BOX

ARREGLOS, ARMONIZACIÓN Y SOLOS

Versión utilizada: BIAB (Band in a Box) 2014

 funciona también en otras versiones anteriores.

Para hacer un arreglo hay que ir a LEAD SHEET

Aparecerá una pantalla con un pentagrama.

Hacemos click en OPTIONS

Se abre la siguiente pantalla:

Click en NOTATION OPTIONS

Que abrirá la siguiente pantalla:

Y dentro de TRANSPOSE OPTION

En el desplegable que pone “any” seleccionar, por ejemplo,

TENOR SAX +14

Así trabajaremos con una transposición correcta para nuestro instrumento. Podemos seleccionar “Clarinet +2” o el que deseemos.

Dos veces click en OK para cerrar ambas pantallas abiertas y volvemos a la pantalla del pentagrama.

La cerramos haciendo clic en la “X” de arriba a la derecha como habitual en Windows y estamos entonces en la pantalla principal del programa.

CARGAMOS CANCIÓN

Hay varias formas de cargar una canción en el programa. Por ejemplo:

  • Pulsamos “F3” en el teclado.
  • Hacemos clic en el botón SONG (sobre las notas musicales, si lo hacemos sobre la parte inferior del botón que pone “Song” entonces debemos seleccionar “Open Song”.
  • Accedemos al menú en “File – Open” como habitual en Windows
  • Click en el botón “OPEN” … (Todos los caminos llevan a Roma).
  •  

Y cargamos una canción de nuestro directorio (archivos con extensión *.MGU)

Ahora ya vemos cargada la canción dentro del programa. Para este ejemplo hemos cargado “All of me”. Vemos los acordes correspondientes, compases, variaciones, etc.

En la barra superior del programa, por encima de los menús, podemos ver el nombre del fichero cargado, la transposición elegida para nuestro instrumento y el estilo que lleva cargado por defecto.

CARGAMOS ESTILO

El estilo que lleva la canción por defecto no nos interesa y vamos a buscar uno que se ajuste a nuestras necesidades.

Hacemos clic sobre el botón STYLE, pero solamente sobre la mitad inferior.

Esto abrirá un menú

Y elegiremos la primera opción “StylePicker (Browne all styles).

Si es la primera vez que lo hacemos en el programa, tardará unos segundos en recorrer los directorios del BIAB y preparar su base de datos interna.

Se abrirá entonces la pantalla para seleccionar el tipo de estilo que queremos darle a esta canción.

Buscaremos en la columna de la izquierda un estilo debajo del grupo “JAZZ (All)(206)” en nuestro ejemplo. “Jazz [Big Band] (4)” y entonces veremos a la derecha los 4 estilos que tiene este grupo.

Elegimos el 2º “Basie Big Band” que va a una velocidad de 135. El “J_BASIE1”.


Hacemos clic en OK y nos devuelve a la pantalla principal del programa. Entonces, para generar el estilo sólo debemos darle clic al PLAY
o a la barra espaciadora, que pone también en marcha la canción, y comenzar a escucharla. Con escuchar unos pocos segundos es suficiente. El estilo habrá sido generado. No hace falta escuchar la canción hasta el final.

Ahora, para ver las notas de los arreglos debemos ir al icono NOTATION.

Entonces la pantalla cambiará y en lugar de estar viendo en la parte inferior los compases con sus acordes, estaremos viendo la partitura y un nuevo menú donde seleccionar las diferentes partes.

Hacemos clic en el botón “S” para ver la parte STRINGS.

Ahora nos vamos a los menús de arriba, a la sección “Strings” 

Y hacemos clic con el botón derecho del ratón. Entonces nos aparece un nuevo menú con muchas opciones. Elegimos, casi abajo del todo, la opción “Freeze Strings Track (not frozen).

Que lo que hace es congelar la pista de acompañamiento “Strings”. Entonces veremos que en el menú superior “Strings” aparece un asterisco que nos indica que esta pista está congelada.

Ahora, además, si volvemos a hacer clic sobre el menú “Strings” veremos que aparece una nueva opción debajo de la que habíamos seleccionado anteriormente.

Un-freeze Strings track (frozen)”. Esto descongelará la pista “Strings” y volveremos a verla sin el asterisco, pero ahora la dejamos que la habíamos puesto: “Congelada”.

Ahora debemos guardar la canción con el mismo nombre (versión 2), por ejemplo, “All of me 2.MGU”, para no machacar la original. Hacemos esto porque el programa sólo te avisará de modificaciones que debes guardar sobre la melodía, pero no sobre el acompañamiento. Guardando la canción, el arreglo se quedará estático.

Hacemos clic en el botón “SAVE AS” que abrirá un menú donde elegiremos “Save song as”. Entonces se abrirá la caja de diálogo de Windows para guardar la canción en la ubicación que queramos como versión 2. “All of me 2.MGU”.

Después de guardar nos vamos al icono que está encima de donde aparece la letra de la canción, cuando la tiene, que se llama “Editable Notation Mode” (es el botón cuadrícula o grid).

Este icono lo que hace es mostrarnos unas líneas verticales que subdividen los compases para poder ubicar notas y silencios en la partitura.

Como hemos elegido un ritmo con SWING, nos aparecen 3 líneas por tiempo (por negra) y así podemos hacer las corcheas con swing, es decir, nos pondrá la primera corchea en la primera línea y la segunda corchea del tiempo en la tercera línea. Así nos hará el acompañamiento con swing (taa-ri, taa-ri, taa-ri, taa-ri… se entiende, ¿verdad?).

Si nos ponemos sobre una nota y hacemos clic con el botón derecho aparecerá un menú con diferentes opciones. Haremos clic en todas las notas superiores y después en “Delete Note”, para así dejar una pista con sólo una nota en cada posición.

Es más rápido si hacemos clic con el botón derecho sobre la nota y luego pulsamos la letra “D”. Se elimina igualmente la nota, pero así podemos manejar el ratón con la mano derecha y con la izquierda iremos pulsando la letra “D”.

Iremos trabajando toda la partitura hasta dejarla con una única nota por posición.

Eliminamos todas las notas verticales excepto la superior.

Ahora vamos a EXPORTAR a MIDI la canción para manejarla en un editor de partituras. Se puede utilizar cualquiera. Para este tutorial he utilizado el MUSESCORE, que es completamente gratuito y funciona perfectamente.

Hacemos clic sobre el botón “.MID” para exportar la canción.

Esto abre una caja de opciones donde simplemente haremos clic en “File on Disk”.

Y se abrirá la típica caja de diálogo de Windows para guardar el archivo con extensión “.MID”.

Ahora nos vamos al programa MUSESCORE. No es necesario cerrar el BAND IN A BOX para lo que vamos a hacer en él. Será un momento y volveremos rápidamente a él.

NOS VAMOS AL MUSESCORE

El programa MUSESCORE es un programa gratuito de notación musical. Podemos editar partituras de múltiples partes o solistas, exportar a mp3, las partituras a PDF, etc.

Podemos descargarlo desde su página web:

https://musescore.org/es

Se instala como habitualmente. El programa es muy potente, admite SoundFonts para mejorar sus sonidos midi, etc., pero esto sería parte de otro extenso tutorial.

Aquí nos vamos a centrar en la parte que nos atañe con respecto al archivo que acabamos de exportar en MIDI desde el Band in a Box.

Nada más abrir el programa nos aparece una pantalla “Centro de Inicio”.

Podemos hacer clic en el botón “Abrir una partitura” y desde el habitual diálogo de Windows para seleccionar ficheros, cargar el fichero MIDI que acabamos de guardar “All of me 2.MID” desde su ubicación correspondiente.

Si por nuestra configuración, no aparece el “Centro de Inicio”, hacemos clic en el icono “Abrir”, o desde el menú “Archivo – Abrir” y entonces seleccionar igualmente el archivo MIDI a cargar.

Veremos que en el programa se ha cargado la partitura con todas las partes de la canción seleccionada.

La parte que contiene nuestros solo es la que vemos que se llama “Vientos (Metales), Strings (BB)”. Podemos reconocer ese acompañamiento si hacemos sonar la canción y muteamos todas las partes.

Podemos mutear todas las partes o ejecutar “SOLO” la parte que nos interesa. Si pulsamos “F10” o vamos al menú “Ver – Mezclador (F10)”,

Aparecerá una ventana donde podemos controlar estas opciones.

Entonces, lo que tenemos que hacer es eliminar todas las partes excepto esta de “Vientos (Metales), Strings (BB)”. Para ello abrimos en el menú la opción “Editar – Instrumentos (I)” o directamente pulsamos sobre la letra “I” (i mayúscula). Entonces nos aparecerá la ventana de gestión de pistas (Instrumentos).

Y vamos seleccionando cada instrumento y haciendo clic sobre el botón “Eliminar”.

Al hacer esto, el programa no preguntará para confirmar la eliminación. Directamente desaparecerá la parte y así haremos con todas las partes hasta que nos quede solamente la que nos interesa.

Entonces ya haremos clic sobre el botón “Aceptar” para validar estos cambios y veremos que se nos queda una partitura con solamente una pista instrumental.

(Esto es un ejemplo para el tutorial y no aparece la partitura con todas las notas verticales eliminadas, excepto la superior, como deberíamos haber hecho antes de exportar a MIDI).

Entonces exportamos nuevamente con el mismo título, pero para diferenciarla, por si tuviéramos algún fallo poder recuperar una versión anterior, le añadimos la letra “B” al título. Así pues, en nuestro ejemplo la guardamos como “All of me 2B.MID”. Para ello vamos al menú “Archivo – Exportar” que directamente guardará en MIDI en la misma ubicación donde la habíamos cargado.

Si por cualquier cosa no aparece en la caja de diálogo la misma ubicación, pues la buscáis y la guardáis en la misma, o donde queráis.

Nos salimos del programa MUSESCORE y volvemos al programa BAND IN A BOX (ya comenté anteriormente que volveríamos en un momento). Si al salir nos pregunta si queremos guardar cambios, podemos hacer clic en el botón “Descartar” porque realmente ya hemos exportado el archivo en formato MIDI y no lo necesitamos en el formato nativo del MUSESCORE.

Volvemos al programa BAND IN A BOX.

Hacemos clic derecho sobre la parte “Strings*” (recordemos que sigue llevando el asterisco de que está silenciada) y seleccionamos en el menú desplegable que aparece la opción “MUTE” (o pulsamos las teclas “ALT + F7”) que es su atajo correspondiente.

Ahora veremos que se ha puesto de color rojo

Y también la pista del mezclador que tiene esta versión del programa.

Para hacer un arreglo a varias voces nos tenemos que ir a la parte “MELODY”. Las partes BAJO, PIANO, GUITARRA, BATERÍA y STRINGS no son armonizables.

Hacemos clic en MELODY, pero como la tenemos ocupada la tenemos que borrar primero. Para ello, botón derecho de ratón y en el menú clic en “ERASE TRACK”.

Nos preguntará si estamos de acuerdo. Fijémonos primero que la parte está en amarillo.

Le diremos que “YES”.

Y entonces veremos que se ha quedado en blanco.

Si ahora, estando en el modo “NOTATION” que es cuando se ve la partitura, hacemos clic en “M” para ver “MELODY”, veremos que está en blanco.

Ahora vamos a importar el archivo MIDI que hemos guardado como “All of me 2B.MID”.

Nos vamos al menú “MELODY” de arriba, de la barra de menús, nos ponemos encima del último menú “EDIT MELODY TRACK” y se desplegará a la derecha un nuevo menú, donde elegiremos la primera opción “IMPORT MELODY FROM MIDI FILE”.

Aparecerá entonces una caja diálogo de Windows donde podremos seleccionar y abrir el archivo guardado “All of me 2B.MID”.

Aparecerá una caja con opciones para retrasar, ajustar, mezclar con datos, canales midi, etc., la pista midi que vamos a cargar. En estos momentos la dejamos como está.

Como hemos usado MUSESCORE y el fichero MIDI lo hemos generado directamente en el BAND IN A BOX, no hace falta modificar parámetros. Esto se utiliza a veces con otros ficheros MIDI descargados de la web por ejemplo.

Hacemos clic en OK y un mensaje nos confirmará que el archivo MIDI se ha importado correctamente y nos indicará también la cantidad de eventos (midi) ha cargado.

Ahora veremos una partitura más limpia y legible para tocar.

Veremos también que debajo de la partitura aparece una tablatura de guitarra.

Para quitarla, que no nos hace falta en este momento, iremos a LEAD SHEET

Aparecerá la pantalla con la partitura completa, hacemos clic sobre el botón OPT.

Y nos aparecerá la caja de “Lead Sheet Options”.

Entonces, hacemos clic sobre el botón “NOTATION OPTIONS” para mostrar la nueva caja “Notation Windows Options”, donde vemos muchas más opciones.

Desplegamos, del menú de la izquierda “TRACK TYPE” las opciones y elegimos “SINGLE CHANNEL (NORMAL)” y en la columna del medio desmarcamos la opción “TAB” que hay debajo del desplegable “Guitar Chords Diagramas”, según se indica en la imagen. Quedará entonces como en la imagen siguiente.

Un comentario: si la notación está muy apretada por las notas que hay (a veces en canciones tipo balada, etc), podemos poner 3 compases por sistema en lugar de 4 como viene por defecto, modificando simplemente con el botón + o botón – en el menú del medio de esta misma caja, en la parte superior “BARS/SCREEN”.

Ahora validamos esta ventana y la que había debajo haciendo clic en OK las dos veces y ya estamos en nuestra partitura arreglada más a nuestro gusto y necesidades.

Cerramos la partitura y estamos ahora en la ventana principal del BIAB.

Dale al PLAY ahora y escucharás la canción de una forma muy distinta que al principio. Ahora ya tiene tus arreglos listos para tocar.

ARMONIZANDO LOS ARREGLOS

Nos vamos al menú TRACK y hacemos clic en el botón HARMONY, que está desplegando más botones a la derecha del SOLOIST.

Aparecen 3 opciones y elegimos la del medio: “MIDI – Melody Harmony (ALT F10)”.

Por cierto, como veis, su atajo para abrirlo directamente es ALT + F10. Entonces aparecerá esta ventana:

Buscamos el tipo de armonizador que queremos, normalmente serán:

  • 21 – BIG BAND BRASS 5 PARTS
  • 45 – GENERIC 3 PARTES + MELODIA

Por lo menos así son en esta versión.

Para este ejemplo voy a utilizar el 45 – GENERIC 3 PARTES + MELODIA, pero puedes probarlos y quedarte con el que más te guste.

Ahora nos vamos a LEAD SHEET 

Aparecerá la pantalla con la partitura completa, hacemos clic sobre el botón OPT.

Y nos aparecerá la caja de “Lead Sheet Options”. Hacemos clic sobre botón CONVERT HARMONY TO TRACK.

Aparece una caja con más opciones que dejaremos como están y hacemos clic en OK para que se genere el solo. Un mensaje nos confirmará que se ha hecho la conversión satisfactoriamente.

Ahora vemos la partitura por detrás que se ve que ha cambiado y es más legible. Hacemos clic en OK para cerrar y de nuevo en OK en la otra caja que teníamos abierta y volvemos a la partitura, que ahora veremos que es un guión del director con las voces seleccionadas. En nuestro caso 4 voces (GENERIC 3 PARTES + MELODIA).

En estos momentos si imprimimos la partitura en papel o pdf saldrá la hoja con las 4 voces. Si queremos solamente visualizar una voz y así imprimir sólo esa voz, deberemos abrir las opciones haciendo clic en ”Opt.” Y seleccionar el desplegable señalado a continuación.

Este desplegable nos mostrará todas las voces juntas “All” o una voz cada vez “Voice 1”, “Voice 2”, “Voice 3”… etc.

Cerramos la partitura y escuchamos los arreglos.

Para IMPRIMIR en PDF

Vamos a PRINT desde esta pantalla de la partitura. Si la hemos cerrado volvemos a abrirla con LEAD SHEET.

Se abre la pantalla de la partitura y hacemos clic en PRINT para abrir opciones.

Nos aparece caja de impresión. En PRINT RANGE dejamos FIRST CHORUS.

Hacemos clic en SETUP PRINTER para seleccionar nuestra impresora de PDFs. En mi caso elegiré la PDF CREATOR.

Hacemos clic en ACEPTAR y se cierra la caja CONFIGURAR IMPRESIÓN, entonces clic de nuevo en “OK-PRINT” y se imprimirá la partitura en PDF.

Ahora podemos copiar cada parte en el MUSESCORE manualmente.

GENERAR UN SOLO

Para ello vamos a SOLOIST

Si no tenemos todavía los REALTRACKS (en este caso no los tenemos), elegimos la opción “OPEN SOLOIST DIALOG TO CHOOSE MIDI OR REALTRACK SOLOIST”.

Se abre caja para seleccionar el SOLOIST.

Arriba, donde pone SOLOIST TYPE debemos dejar SWING 8th notes (quiere decir que irá el solo a corcheas prefententemente. Si pusiéramos 16 sería semicorcheas).

Elegimos el 219 – Dexter Gordon Tenor Sax – 8ths.

En las opciones SOLO WHICH CHORUSES? Ponemos First, Middle y Last a YES_SOLO como figura en la siguiente imagen:

Le damos a OK para aceptar y se pone directamente en marcha. Empezamos a escuchar la canción con los arreglos y el solo que se acaba de generar. ¡¡¡Impresionante!!!

Si muteamos la melodía desde MELODY-MUTE lo escucharemos sólo con el acompañamiento, si hubiera alguna otra melodía en la pista.

Ahora, si vamos de nuevo a LEAD SHEET

Se abre la pantalla de la partitura y si hacemos clic en “S” veremos la pista del solo mientras se está ejecutando.

Un ejemplo de cómo ha quedado y la nota roja que está sonando en el momento de la captura de la pantalla:

Para editar las notas si algo no nos gusta volvemos al modo NOTATION desde la pantalla principal del programa.

Hacemos clic en el botón “Cuadrícula” y en la “S” para ver la partitura del solo. Aparecerán las líneas que subdividen los tiempos.

Ponemos una marca en la opción “MONO” que hace que solamente actuemos sobre una nota y no por error modifiquemos varias al mismo tiempo.

Haciendo clic derecho del ratón sobre la nota nos aparecerá un menú con varias opciones, la primera de arriba dice “EDIT NOTE”. Hacemos clic sobre ella y aparecerá una caja con las opciones de la nota seleccionada.

La que nos interesa en este momento es NOTE, con la que podremos cambiar la altura de la nota y poner la que nos interese a nosotros, entonces OK para validar.

Para poner una NUEVA NOTA, lo que tenemos que hacer es, sobre cualquier punto de la cuadrícula hacemos clic y entonces veremos que aparece una nota que llena todo el espacio hasta la siguiente nota.

Imaginemos los siguientes compases:

Quiero poner notas en el compás señalado:

Pongo un Sol en el primer tiempo haciendo clic en el punto señalado:

Entonces se verá así:

El programa ha puesto una redonda que ocupa todo el compás ya que no tengo ninguna nota hasta el siguiente compás.

Para limitar esa nota, si queremos “pararla” antes de la siguiente, lo que tenemos que hacer es insertar un silencio. Es una forma curiosa de manejar la notación pero enseguida se entiende el truco.

Para insertar un silencio haremos clic sobre la opción REST que hay a la izquierda de MONO. Automáticamente se desmarcará la opción NOTE que hay a su izquierda.

Esto hará que al hacer clic sobre la cuadrícula, en lugar de una nota que se alargará hasta la siguiente posición, lo que aparecerá es un silencio. Entonces, lo que pasará al insertarlo es que la nota anterior parará en ese punto donde empieza el silencio.

Voy a hacer clic en el punto señalado a continuación:

Y vemos cómo se ha insertado un silencio en ese punto y siguientes, ya que no parará hasta la siguiente nota, pero ha recortado el sol redonda:

Si en lugar de un silencio hubiera puesto otra nota, habría recortado igual la nota redonda a una negra con puntillo y habría seguido con la nota hasta el siguiente compás.

Contado parece un poco complejo, pero practicando enseguida se entiende la forma de manejar esto.

Al poner notas hay que fijarse en el acorde que estamos.

Para notas por debajo de la división de la cuadrícula, por ejemplo semicorcheas, cinquillo, tresillo de semicorcheas, tresillo de negras, etc., hay que ir a PIANO ROLL y manejarlo desde aquí, donde se editan eventos. Esto es un tema para tratar en otro tutorial.

Esto abre una ventana muy diferente que tiene un manejo menos preciso que hace que luego la partitura no muestre las notas exactamente como nos gustaría.

Finalmente hay que guardar la pista como TITULO-Solo de saxo, por ejemplo. En nuestro actual caso la llamaríamos “All of me – solo de saxo -.MGU”.

Si realmente fuera un REALTRACK de verdad, sí que habría que congelar la pista (FROZEN), pero ahora no es necesario. 

Mi agradecimiento a Rafael Luque por la  ayuda  tecnica para poder hacerlo en este soporte y su gracia en explicarlo.

IMPROVISACION(continuación)

IMPROVISACION(Continuación)

Una de las secuencias de acordes que más aparece en los estándares de jazz y que deberiamos practicar en todos los tonos son las cadencias II-V-I , II-V, I-VI-II-V tanto en tono mayor como en menor, y es recomendable practicarlas en todos los tonos por cuartas,quintas o bajando de tono en tono.

Nota: para tener una buena técnica en el manejo de las escalas en todos los tonos es recomendable hacer uso de lo que denominamos patrones melódicos que son combinaciones en grupos de tres, cuatro o cinco notas de la escala que vayamos a practicar, dependiendo de la extensión que tenga, es decir, de si tiene 7, 5 u 8 notas, como es el caso de la disminuida. En el caso de los arpegios habría menos combinaciones al ser menor el número de notas.

Ejemplo de patrón melodico en la escala mayor de Do:

Do re mi do,re mi fa re,mi fa sol mi,fa sol la fa.etc…

En los arpegios  sería si son de cuatro notas es decir  tonica tercera quinta y séptima primero tocar la tónica e ir haciendo combinaciones con el resto de notas despues con la tercera y variando el resto y así hasta la septima.

Ejemplo con el acorde de Cmaj7:

Do mi sol si

Do mi si sol

Do sol si mi

Do sol mi si

Do si mi sol

Do si sol mi.

Mi sol si do

Mi sol do si

Mi do sol si

Mi do si sol

Mi si do sol

Mi si sol do

Despues hariamos lo mismo con Sol y con Si.

Lo cuatro grandes grupos que os recomiendo para empezar estos tipos de patrones melodicos con arpegios son: Maj7,7,m7 y m7b5.

  Una parte importante de la improvisación que debemos trabajar es la expresión, tanto en el manejo de la dinámica  que consiste en que las notas al ejecutarlas no tengan todas el mismo volumen (crescendos, diminuendos y acentos), como en la articulación  que es la unión de pasajes o frases de notas o separación entre ellas y haciendo que el estilo resulte más o menos percusivo(picados). Otra cuestión importante es el manejo de figuras como el mordente, los trinos, los arrastres (glissando, portamento), las apoyaturas, los bendings(en la guitarra o en algunos teclados) y la tesitura, que consistiria en cambiar el registro de una nota o grupos de notas de la octava en la que estuvieramos tocando en ese momento dependiendo del instrumento y al extensión que tenga en octavas.

IMPROVISACION

                                              IMPROVISACION

 Cuando se empieza a improvisar es recomendable tocar canciones que esten en un solo tono ya sea mayor o menor incluso si lo hacemos en el ambito de la musica rock o pop utilizar la pentatonica correspondiente y haciendo uso de frases hechas(licks o patterns en ingles) hasta desarrollar un lenguaje de improvisación mas coherente con lo que queremos transmitir pero para poder improvisar de una forma más detallada el primer paso a seguir como ejercicio es trabajar exclusivamente con las notas de los acordes y con figuras rítmicas simples, es decir, redondas,blancas o negras, preferiblemente en este orden: primero, solo las tónicas, después la 3ª, la 5ª y finalmente la 7ª. Una vez reconozcamos los cambios de acordes, entonces ya estaremos preparados para utilizar el resto de la escala del acorde, si el instrumento nos permite cantar estas notas mientras las tocamos  desarrollaremos más el oido.

La pista para poder reconocer la escala que engloba a varios acordes la encontraremos en el acorde de dominante, ya que solo hay uno en la tonalidad mayor y también en la menor salvo el caso que se armonice el 4º grado dentro de la escala menor melódica. Para los guitarristas es recomendable hacer este trabajo en grupo de cuatro trastes o ampliando a cinco hasta dominar el mástil por completo.

En la improvisación sobre un acorde, aparte de su arpegio o su escala correspondiente, también podemos utilizar notas de embellecimiento que están “fuera”, es decir, en un acorde mayor sería la 3ª menor para resolver en la 3ª mayor y la 5ª aumentada o disminuida para resolver en la 5ª. Si el acorde fuera de 7ª menor sería la 7ª mayor para resolver en la tónica. En un acorde menor sería lo mismo salvo que de la 3ª mayor resolveríamos en la 3ª menor.

En los temas modales acentuaremos más las notas que están fuera del acorde que son por este orden: 9ª, 11ª y 13ª. En el caso del dorio formarían un acorde menor cuya séptima es la tónica del dorio. Ejemplo: en dorio de Re tocaríamos el arpegio de Em7. En el lidio formarían un acorde de dominante cuya séptima es la tónica del lidio. Ejemplo: en lidio de Do tocaríamos el arpegio de D7.

En los temas modales también se hace uso de las escalas pentatónicas, tanto de las que están dentro del acorde como de las que están fuera (outside), así como de los intervalos de cuarta para que suene más abierto. No solo se usan los modos sino también el resto de escalas; así, si estuviéramos en un acorde menor tocaríamos también la escala natural armónica, melódica y oriental.

En los acordes de 7ª, aparte del mixolidio de la tónica del acorde, podemos tocar el mixolidio o el arpegio del tritono. Ejemplo: en G7 tocaríamos el mixolidio de Db o el arpegio de Db7. También podríamos tocar el arpegio o la escala disminuida a partir de su 3ª, 5ª, 7ª o 9b y la escala de tonos desde la tónica del acorde.

Una de las estructuras por las que hemos de empezar a improvisar es el blues, ya que posee una estructura sencilla tanto en acordes como en duración. A continuación la vamos a ver en su forma más básica:

| I7 | I7 | I7 | I7 |

| V7 | IV7 | I7 | (V7) |

|IV7 | IV7 | I7 | I7 |

Si improvisamos un blues hay que tener en cuenta lo que se llaman las notas guía o guide notes que son la 3ª mayor y la 7ª menor del acorde de 7ª. Acentuar dichas notas nos dará un mayor control, de este modo sabremos en dónde estamos en todo momento. Esto es independiente de que rellenemos con la escala de blues o los modos respectivos (mixolidio, dorio). Ejemplo: en blues en F las notas guía serían:

F7: La y Mib

Bb7: Re y Lab

C7: Mi y Sib

Gm7: Sib y Fa

Para los músicos que vienen del rock sería recomendable empezar a improvisar con la pentatónica menor del tono de blues y después combinarla con la pentatónica mayor del tono, pero sólo en el I7 y IV7, además de añadirle la blue note.

SUSTITUCIONES DE ACORDES EN UN BLUES Y PARA OTRAS ESTRUCTURAS

 

4)

Imaj7

VIIº III7

VIm7 II7

Vm7 I7

IV7

IVm7 VIIb7

IIIm7 VI7

IIIbm7 VIb7

IIm7

V7

I7 VI7

IIm7 V7

5)

I7

Im7 / 4 en el bajo

I7

I7

IV7

IV7

I7

I7

V7

IV7

IIIb7sus7

IIb7sus4

6)

I7

IV7/9

I7 I#7

I7 I7/#9

IV7/9

IV7/9

I IIm7

IIIm7 IIIbm7

IIm7

IVm7 VIIb7/9

I7 IV7

I V+5

7)

I7

VIIm7 II7/9

VIm7

Vm7 I7

IV7/9

IVm

IIIm7

IIIbm7

IIm7

V7(#5)

I VI7

IIm7 V13

8)

I

IV/7 IV# º 7

I

I7

IV7

IV7 IV#º7

I

I

V7

II7 V7

I VI7

I V7

CAPÍTULO IV

SUSTITUCIONES DE ACORDES

De todas las sustituciones posibles de acordes  la más sencilla sería añadir extensiones a la cuatríada, formando los acordes de 9ª, 11ª, #11ª, 13ª y tensiones, obteniendo acordes de #5ª, b5ª, #9ª y b9ª,al hacer esta operación damos lugar a que el mismo acorde pueda ser llamado de varias formas y a que esto de lugar a que estemos  en dos o más tonos a la vez y nos permita por lo tanto improvisar con distintas escalas.

El acorde de dominante por la caracteristica que tiene de que resuelve en tonica y con la tensión que esto conlleva lo podemos sustituir por el acorde disminuido o de 7ª disminuida y, a su vez, la tónica de éste será la 9ªb, la 3ª, la 5ª o la 7ª del acorde de dominante. Ejemplo: G7 por Abdim, Bdim, Ddim o Fdim.

Podemos hacer lo mismo pero la tónica del disminuido sería la tónica del dominante. Ejemplo: G7 por Gdim (subdominante del dominante pero con la 9ªb). También lo podemos sustituir por el mismo pero con 4ª en lugar de 3ª mayor, dando lugar al acorde sus7.

Sustitución cromática: es normal que para resolver en un acorde se utilice el mismo tipo de acorde, un semitono por debajo o por encima. Ejemplo: Dm7, G7, Cmaj7, sustitución: Dm7, Ab7, G7, Cmaj7.

En el caso que sea dominante el sustituto, éste podría precederle el 2º grado. Ejemplo: Ebm7, Ab7, G7, Cmaj7.

Otro tipo de sustitución cromática sería cuando resolvemos por grados conjuntos, en la cual utilizamos el acorde disminuido de paso entre ellos. Ejemplo: |Cmaj7|Dm7|Em7| se sustituye por |Cmaj7|C#dim|Dm7|D#dim|Em7|.

Sustituyendo el acorde de dominante por su tritono cuando va a resolver en la tónica. Ejemplo: La progresión |Dm7|G7|Cma7| se sustituye por |Dm7|Db7|Cmaj7|.

Los grados tonales pueden ser sustituidos por los modales del siguiente modo:

  • I por III y por VI. Ejemplo: Cmaj7 por Em7 y por Am7. C6 por Am7.

  • IV por II. Ejemplo: Fmaj7 por Dm7.

  • V por VII. Ejemplo: G7 por Bm7b5.

Otras sustituciones:

  • V7 por V#dim y V7 por IVm7b5. Ejemplo: G7 por G#dim y G7 por Fm7b5.

  • V7 por VIIm7b5 o por Idim6.

En un acorde de dominante, cuando va a resolver en tónica podemos sustituir la 3ª por la 4ª justa y convertirlo en sus7, dicha nota es la tónica del acorde al que vamos a resolver .Este acorde la peculiaridad que tiene es que al no tener tercera no pide resolución y puede ser utilizado muchas veces como intro  o puente entre estructuras de una canción,en el jazz modal y mas tarde en los temas de fusión lo podremos escuchar más a menudo.Ver Ejemplo:

G7sus:Sol,do,re,fa

|G7|Cmaj7| por |G7sus|G7|Cmaj7|.

DOMINANTES SECUNDARIOS

Para pasar de un grado a otro en un tono podemos utilizar el dominante secundario del acorde al vamos a pasar esto nos creará la sensación de modulación transitoria con lo que dara más riqueza a la composición o al arreglo que estemos haciendo. Ejemplo: en vez de pasar de Cmaj7 a Am7, tocaríamos |Cmaj7|E7|Am7|.

DOMINANTES SECUNDARIOS EN LA TONALIDAD DE DO MAYOR

G7          A7    B7        C7     D7  E7     F7

Cmaj7 Dm7 Em7 Fmaj7 G7   Am7 Bm7b5(este acorde  es sustituido por Bb muchas veces para que el acorde tenga una quinta justa y sea más facil resolver en el).

 

V7 por IV con la tónica del V en el bajo. Ejemplo: G7 por F/G.

Sustituir el IV grado por el IVm al pasar a tónica. Ejemplo: |F|Fm|C|.

Cuando estamos en el acorde de tónica y queremos darle movimiento armónico podemos añadir los siguientes grados correlativos y volver al acorde de tónica o resolver en el siguiente acorde. Ejemplo: |Cmaj7|Cma7|Dm7|Em7|Cmaj7| o |Cmaj7|Dm7|Em7|Fmaj7|.

Cuando queremos crear tensión retrasando la resolución utilizamos un acorde que contenga una nota pedal y esté haciendo función de dominante, como es el caso del acorde que hemos visto antes, el subdominante con la tónica del dominante en el bajo. Ejemplo: |Dm7|G7| por |F/G|F/G|.

Un acorde mayor 6ª lo puedo sustituir por un m7 cuya tónica sea la 6ª. Ejemplo: C6 por Am7.

Un acorde de 9ª lo puedo sustituir por un m7b5 cuya tónica sea la 3ª Mayor de este acorde. Ejemplo: C9 por Em7b5.

Un m6 por un m7b5 cuya tónica sea la 6ª. Ejemplo: Cm6 por Am7b5.

Un m maj7 por un acorde aumentado cuya tónica sea la 3ª menor del acorde menor. Ejemplo: Am maj7 por C+.

Un m7 cuando esta estático y no resuelve en un tema modal se armoniza su modo dorio por cuartas y se sustituye por cualquiera de sus grados. Ejemplo: Dm7add4 por Em7add4.

Un acorde aumentado se puede sustituir por otro acorde aumentado de la escala de tonos de su tónica. Ejemplo: C+ por E+.

El maj7 lo podemos sustituir por un m7 cuya tónica sea la 7ª mayor del primero. Ejemplo: Cmaj7 por Bm7(Cma7#11/B).

Donde suele haber mucha variedad de sustituciones es en los dos últimos compases de un tema estándar, lo que recibe el nombre de tournaround. Estos son los más habituales:

| C Am7 | Dm7 G7 |

| C A7 | D7 G7 |

| Cmaj7 Eb | Ab Db |

| Cmaj7 Bb | Eb Db |

  | Cmaj7 Eb | Ab G |

ARMONIZACION DE LAS ESCALAS Y ESTRUCTURA DEL BLUES

ARMONIZACIÓN DE LAS ESCALAS

ARMONIZACIÓN DE UNA ESCALA MAYOR

Por tríadas:

I            II        III     IV         V      VI      VII

mayor menor menor mayor mayor menor disminuido

Por cuatríadas:

I         II  III    IV     V     VI      VII

Maj7 m7 m7 maj7 7  m7 m7b5

ARMONIZACIÓN DE UNA ESCALA MENOR NATURAL

Por tríadas:

I              II                    III       IV           V            VI         VII

menor disminuido mayor menor menor mayor mayor

Ejemplo:

Am Bdim C Dm Em F G

Por cuatríadas:

I       II      III     IV      V   VI    VII

m7 m7b5 Maj7 m7 m7 maj7  7

Ejemplo:

Am7 Bm7b5 Cmaj7 Dm7 Em7 Fmaj7 G7

ARMONIZACIÓN DE UNA ESCALA MENOR ARMÓNICA

Por tríadas:

I            II               III             IV     V      VI        VII

menor disminuido aumentado menor mayor mayor disminuido

Ejemplo:

Am Bdim Caug Dm E F G#dim

Por cuatríadas:

I               II     III         IV   V       VI   VII

m maj7 m7b5 Maj7#5 m7    7   maj7 dim

Ejemplo:

Am maj7 Bm7b5 Cmaj7#5 DmE7 Fmaj7 G#dim

ARMONIZACIÓN DE UNA ESCALA MENOR MELÓDICA

Por tríadas:

I           II               III                      IV       V                    VI            VII

menor menor aumentado mayor mayor disminuido disminuido

Por cuatríadas:

I           II      III          IV      V      VI            VII

m maj7 m7 Maj7#5   7     7       m7b5 m7b5

Ejemplo:

Am Bm7 Cmaj7#5 D7 E7 F#m7b5 G#m7b5

Nota: cuando se compone una pieza en tonalidad menor es muy común combinar los acordes de los tres tipos de escalas menores.

Los grados tonales son: I, IV y V. El I es el más estable porque es el acorde de tónica. El IV grado es el subdominante y puede resolver tanto en la tónica como en el dominante. Y el V grado o dominante tiende a resolver en tónica.

Los grados modales son: II, III, VI y VII. El III y el VI tienen función de tónica. El II de subdominante y el VII de dominante. Es bastante normal que se sustituya el VII grado por el bVII dando como resultado un acorde mayor no diatónico pero con función de subdominante.

Nota: la estabilidad la da en mayor medida la similitud de notas con el acorde de tónica.

En progresiones con aire de blues suele utilizarse: I, bIII, IV, V, bVII o el Im.

Ejemplo:

C Eb F G Bb

Cm Eb F G Bb

En jazz es muy corriente que el V grado vaya precedido por el II, creando de este modo progresiones como las siguientes:

II V I

VI II V I

II V I IV

I VI II V

II V II V

Y esto se da tanto en tono mayor como en tono menor. Suele darse también en jazz que, además del V grado, otros acordes, según el grado que ocupen, lleven séptima, y que a dichos acordes se le añadan extensiones como la 9ª, 11ª y 13ª. También ocurre con frecuencia que en los acordes de dominante se altere la 9ª, aumentándola o disminuyéndola. Lo mismo ocurre con la 5ª.

En jazz más moderno, en los temas modales, suele armonizarse el modo dorio por cuartas, con el cual saldrían los siguientes grados:

I II III IV V VII VII

m7(add4) m7(add4) maj7(#11) 7(add4) m7(add4) m7(add4) maj7(add4)

Estos acordes no tienen quinta.

Según el modo tendríamos las siguientes progresiones:

  1. En el jónico los acordes que contienen el cuarto grado. Ej: en Do sería Fa, por lo tanto, Dm7, Fmaj7, G7 y, por supuesto, también Cmaj7, que hace función de tónica.

  2. En el dorio los acordes que contengan el sexto grado. Ej: en Do sería La, por lo tanto, Dm7, F7, Bbmaj7. El acorde de sexto grado no lo utilizaríamos.

  3. En el frigio los acordes que contengan el segundo grado. Ej: en Do serían Dbmaj7 y Bbm7.

  4. En el lidio los que tengan el cuarto grado. Ej: en Do serían Gmaj7 y Bm7.

  5. En el mixolidio los que tengan el séptimo grado. Ej: en Do serían Gm7 y Bbmaj7.

  6. En el eolio los que tengan el sexto grado. Ej: en Do serían Fm7, Abmaj7 y Bb7.

  7. En el locrio sería el quinto grado pero como es un intervalo de 5ª disminuida. No se suele utilizar.

Es corriente en los temas modales utilizar poliacordes, es decir, colocando la cuarta, séptima o novena en el bajo. Ej: C/D

ARMONIZACIÓN DEL MODO DORIO POR CUARTAS:

Ejemplo Dorio en C:

ARMONIZACIÓN DE LA ESCALA MAYOR

ARMONIZACIÓN DE LA ESCALA MENOR NATURAL

ARMONIZACIÓN DE LA ESCALA MENOR ARMÓNICA

ARMONIZACIÓN DE LA ESCALA MENOR MELÓDICA

Es habitual cambiar de tono o modular a una tonalidad que esté una 4ª o una 5ª por encima de la de partida, porque solo les separa una alteración más o menos. Estos tonos se llaman tonalidades vecinas porque tienen muchas notas en común.

PROGRESIONES DE BLUES

EN TONO MAYOR

1)

I7

IV7 (IV#º7)

I7

Vm7 I7

IV7

IV#º7

I7 IIm7

IIIm7 VI7

IIm7

V7

I7 VI7

IIm7 V7

2)

I7 dim

IV7

I7

Vm7 I7

IV7

IV#º7

Vm7 I7

IIIm7 VI7

IIIbm7 VIb7

IIm7

V7

I7 VI7

IIm7 V7

3)

I7

IV7

IIIm7 IIm7

I#m7 IV#7

IV7

IV7

I7 VII7

VIIb7 VI7

IIm7

(I7) V7

I7 VI7

IIm7 V7

ESCALAS(continuación)

                                           ESCALAS (Continuación)

 

ESCALA PENTATÓNICA

Las escalas pentatónicas son también muy habituales en la improvisación y se clasifican en:

  1. Mayores (tónica + 2ª mayor + 3ª mayor + 5ª justa + 6ª mayor)

  2. Menores ( tónica + 3ª menor + 4ª justa + 5ª justa + 7ª menor)

  3. Pentatónicas de dominante (tónica + 2ª mayor + 3ª mayor + 5ª justa + 7ª menor)

Se pueden utilizar tanto sobre un acorde como en una sucesión de acordes. La escala pentatónica mayor es como un modo mayor pero eliminando el cuarto y séptimo grado, y la pentatónica menor es como un modo menor pero eliminando el segundo y sexto grado. Hay una excepción en su utilización en el blues, pues si éste está en un tono mayor se gastan la pentatónica mayor y la menor indistintamente. A la pentatónica menor que se le añade la cuarta aumentada o la quinta disminuida se le denomina escala de blues y a dicha nota se la denomina Blue note.

Ejemplos:

  • Pentatónica mayor de Do: Do,re,mi,sol,la,do

  • Pentatónica menor de Do: Do,mib,fa,sol,sib,do

  • Escala de blues de Do: Do,mib,fa,fa#,sol,sib,do

  • Pentatónica de dominante de Do: Do,re,mi,sol,sib,do

Sobre los acordes se utilizaría así:

  • Maj7: pentatónica mayor desde la tónica, pentatónica menor desde la 3ª mayor, ídem desde la 6ª mayor y pentatónica menor desde la 7ª mayor.

  • 7: pentatónica mayor desde la tónica, pentatónica de dominante desde la tónica, pentatónica de dominante desde la 2ª mayor, pentatónica menor desde la 5ª justa.

  • Alterados: pentatónica menor desde la 3ª menor,pentatonica mayor desde la b9,pentatonica de dominante desde la #5 y desde la b5

  • m7b5: pentatónica de dominante desde la 6ª menor.

  • m7: pentatónica menor desde la tónica, desde la 2ª mayor y desde la 5ª justa.

ESCALA DE TONOS

Es una escala en la que, como su nombre indica, la distancia entre sus grados es de tonos enteros y tiene seis notas. Su uso suele ser sobre el acorde de dominante, ya que contiene 3ª mayor y 7ª menor y en acordes aumentados.

do,re,mi,fa#,sol#,sib

fa,sol,la,si,do#,re#,fa

sib,do,re,mi,fa#,sol#,sib

mib,fa,sol,la,si,do#,mib

lab,sib,do,re,mi,fa#,lab

reb,mib,fa,sol,la,si,reb

solb,lab,sib,do,re,mi,solb

si,do#,re#,fa,sol,la,si

mi,fa#,sol#,sib,do,re,mi

la,si,do#,re#,fa,sol,la

re,mi,fa#,sol#,sib,do,re

sol,la,si,do#,re#,fa,sol

ESCALA DISMINUIDA

Es una escala de ocho sonidos y la distancia entre ellos es siempre en este orden: tono, semitono, tono, semitono, etc. Su uso es sobre acordes de dominante a partir de la 3ª, 5ª, 7ª y 9ª disminuida o sobre acordes disminuidos.

Do,re,mib,fa,fa#,sol#,la,si,do

Fa,sol,lab,sib,si,do#,re,mi,fa

Sib,do,reb,mib,mi,fa#,sol,la,sib

Mib,fa,fa#,sol#,la,si,do,re,mib

Lab,sib,si,do#,re,mi,fa,sol,lab

Do#,re#,mi,fa#,sol,la,sib,do,do#

Fa#,sol#,la,si,do,re,mib,fa,fa#

Si,do#,re,mi,fa,sol,sol#,la#,si

Mi,fa#,sol,la,sib,do,reb,mib,mi

La,si,do,re,mib,fa,fa#,sol#,la

Re,mi,fa,sol,lab,sib,si,do#,re

Sol,la,sib,do,do#,re#,mi,fa#,sol